Firefly Doctora mujer de cabello rojizo preparada para control de infecciones. ilustración tipo cart

MEDIDAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES

De acuerdo con el Manual De Medidas Básicas Para El Control De Infecciones En Ips publicado en febrero 2018 por el Ministerio de salud, Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son uno de los mayores problemas para la seguridad del paciente, afectando directamente la calidad en la prestación de servicios. Así también generan una gran carga económica a las instituciones prestadoras de servicios de salud debido al aumento de la estancia hospitalaria, re-intervenciones, consumo de antimicrobianos y, en los pacientes, discapacidad a largo plazo y mortalidad evitable, entre otros.

Existen diversos factores que incrementan el riesgo para que estas infecciones se produzcan, relacionados principalmente con características propias de la población consultante (paciente mayor; patologías oncológicas y patologías crónicas, entre otras) y con aspectos de la atención como la mayor capacidad de soluciones terapéuticas con acciones más invasivas, acceso a quimioterapias y trasplantes. Pese a la mayor complejidad de las atenciones y las condiciones de los pacientes existen intervenciones, ampliamente probadas y simples de cumplir por el equipo de salud que han demostrado eficacia en la prevención de IAAS, conocidas como “Precauciones estándar”.

Marco Normativo

  • Ley Número 9 de 1979
  • Resolución Número 4445 de 1996
  • Resolución Número 1164 de 2002
  • Resolución 2183 de 2004
  • Decreto Número 1011 de 2006
  • Resolución Número 2003 de 2014
  • Decreto Número 1072 de 2015
  • Decreto Número 780 de 2016

Funciones del comité de infecciones en la implementación de las medidas de precauciones estándar y especiales

  • Realizar el Comité Institucional de prevención vigilancia y control de IAAS con la participación de los diferentes actores que permitan la socialización de avances y resultados. 
  • Implementar los lineamientos nacionales para la prevención, vigilancia y control de IAAS. 
  • Liderar y participar en la formulación y aplicación de iniciativas institucionales de prevención y control de infecciones
  • Realizar la implementación, seguimiento y adherencia, de los anexos técnicos del presente documento en las instituciones. 
  • Socializar de manera periódica el comportamiento de las infecciones que requieren precauciones y el porcentaje de adherencia al mismo.
  •  Socializar de manera periódica el comportamiento de los brotes de infecciones en la institución y las acciones generadas para la contención

Conceptos básicos:

  • Cadena de transmisión: La ocurrencia de las enfermedades infecciosas obedece a una secuencia de interacciones que permiten que el microorganismo infectante se ponga en contacto con una persona susceptible y produzca en ella la infección. Esta secuencia de eventos específicos se conoce como “cadena de transmisión” y se produce tanto en IAAS como en infecciones adquiridas en comunidad
  • Precauciones estándar: Las “Precauciones estándar” se plantearon como estrategia eficaz para la prevención de IAAS hace aproximadamente 30 años, comprenden una serie de medidas que requieren ser aplicadas por el equipo de salud en la atención de todo paciente, independientemente de su diagnóstico y de saber si posee o no alguna infección o colonización por un microorganismo. Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se incluyen: 

1. Higiene de manos 

2. Uso de guantes 

3. Uso de elementos de protección personal (EPP) 

4. Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos cortopunzantes 

5. Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y equipos. 

6. Higiene respiratoria y etiqueta de tos. 

7. Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédicos.

Regístrate para estar al día con nuestras publicaciones, en los próximos días estaremos ampliando las medidas esenciales para las precauciones estándar.

Si tienes comentarios sobre nuestro blog, no dudes en hacérnoslo saber.

Prevención de transmisión en el personal de salud: Todo el personal de salud, incluyendo médicos, debe estar inmunizado frente a infecciones prevenibles por vacunas (sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis B, polio y difteria) y recibir vacunación anual para la prevención de influenza. Por su edad (lactantes, niños) y patología de base estos pacientes pueden no tener inmunidad con estas infecciones. Se debe excluir de la atención de pacientes con infecciones de transmisión aérea a todo personal que no esté inmunizado (varicela, sarampión, tuberculosis). 

Fuente Manual De Medidas Básicas Para El Control De Infecciones En Ips publicado en febrero 2018 por el Ministerio de salud

Adobe_Express_20240819_1545380_1

Signos vitales: La puerta de entrada al estado de salud

Como profesionales de la salud, los signos vitales son nuestra primera línea de defensa para evaluar el estado de salud de nuestros pacientes. Estos indicadores básicos, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la temperatura y la frecuencia respiratoria, nos brindan una instantánea del funcionamiento de los sistemas vitales del cuerpo.
Los signos vitales son como las piezas de un rompecabezas que nos ayudan a construir una imagen completa de la salud de un paciente. Al comprender los rangos normales y las variaciones posibles, podemos detectar rápidamente cualquier desviación que pueda indicar un problema subyacente.

A continuación, podemos ver algunos de los rangos considerados normales para cada uno de estos signos vitales en adultos, así como los factores que pueden influir en estas mediciones.

Frecuencia cardíaca:

Pulso Acelerado (Taquicardia)
Cuando el corazón late más rápido de lo normal (por encima de 100 latidos por minuto en reposo), se denomina taquicardia.
Causas comunes de un pulso acelerado:

  • Ejercicio físico: Es la causa más común y normal.
  • Ansiedad y estrés: Situaciones de nerviosismo o miedo pueden aumentar la frecuencia cardíaca.
  • Cafeína y nicotina: Estas sustancias estimulan el sistema nervioso central y pueden acelerar el corazón.
  • Deshidratación: La falta de agua en el cuerpo puede llevar a un desequilibrio de electrolitos, afectando el ritmo cardíaco.
  • Fiebre: Cuando el cuerpo está luchando contra una infección, la temperatura aumenta y el corazón trabaja más rápido.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos pueden causar taquicardia como efecto secundario.
  • Problemas cardíacos: En algunos casos, un pulso acelerado puede indicar un problema cardíaco más serio, como arritmias o insuficiencia cardíaca.

Pulso Lento (Bradicardia)

Un pulso lento significa que el corazón está latiendo más despacio de lo normal (por debajo de 60 latidos por minuto en reposo).
Causas comunes de un pulso lento:

  • Sueño: Durante el sueño, la frecuencia cardíaca disminuye naturalmente.
  • Atletas: Personas que practican ejercicios físicos regularmente tienden a tener un ritmo cardíaco más lento en reposo.
  • Medicamentos: Algunos medicamentos para el corazón o presión alta pueden disminuir la frecuencia cardíaca.
  • Problemas cardíacos: En algunos casos, la bradicardia puede indicar un problema cardíaco, como un bloqueo cardíaco o disfunción del nódulo sinoatrial

Presión arterial:

Riesgos de la Hipertensión: La hipertensión, a menudo llamada “asesino silencioso” porque suele no presentar síntomas en sus primeras etapas, puede dañar gradualmente el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, el cerebro y los ojos. Algunos de los riesgos más comunes asociados con la hipertensión incluyen:
Enfermedad coronaria: El endurecimiento y estrechamiento de las arterias coronarias pueden provocar angina de pecho o un ataque cardíaco.
Accidente cerebrovascular (ACV): La hipertensión aumenta el riesgo de que se formen coágulos sanguíneos que obstruyen las arterias del cerebro, causando un derrame cerebral.
Insuficiencia renal: La presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos de los riñones, lo que puede llevar a insuficiencia renal.
Aneurisma: La hipertensión puede debilitar las paredes de las arterias, lo que puede provocar un aneurisma, una dilatación anormal de una arteria.
Demencia: Estudios sugieren un vínculo entre la hipertensión y un mayor riesgo de desarrollar demencia, como la enfermedad de Alzheimer.
Problemas de visión: La hipertensión puede dañar los vasos sanguíneos de la retina, lo que puede provocar pérdida de visión.

Adobe_Express_20240810_1218500_1

Partes del fonendoscopio

El Fonendoscopio: Tu Ventana al Cuerpo Humano

El fonendoscopio 🩺, también conocido como estetoscopio, es un instrumento médico esencial utilizado para auscultar, es decir, escuchar los sonidos internos del cuerpo humano y animal. Esta herramienta permite a los profesionales de la salud  detectar anomalías en el corazón🫀 , los pulmones 🫁 y otros órganos 🩻, ayudando a diagnosticar diversas afecciones.

Partes principales de un fonendoscopio:

  • Olivas: Son las piezas que se introducen en los oídos del profesional de la salud. Están diseñadas para proporcionar un ajuste cómodo y un buen sellado acústico. Procura adquirir un fonendoscopio con olivas suavecitas, tus oídos te lo agradecerán 😊
  • Tubos: Conectan las olivas con la pieza torácica. Los tubos suelen ser de goma o plástico de alta calidad para garantizar una buena transmisión del sonido.
    • Vástago: Es la pieza que conecta el tubo con el receptor (pieza torácica).
  • Pieza torácica: Esta es la parte que se coloca sobre el cuerpo del paciente. Incluye: 
    • Diafragma: Una membrana plana y rígida que vibra al entrar en contacto con el cuerpo. Es ideal para escuchar sonidos de alta frecuencia, como los soplos cardíacos.
    • Campana: Una cavidad hueca que transmite los sonidos de baja frecuencia. Es útil para escuchar los ruidos cardíacos de baja intensidad y los sonidos respiratorios.

¿Cómo funciona?

Los sonidos producidos dentro del cuerpo del paciente hacen vibrar la pieza torácica (diafragma o campana). Estas vibraciones se transmiten a través de los tubos hasta las olivas, amplificando los sonidos y permitiéndoles ser escuchados por el profesional de la salud.

¿Por qué hay diferentes tipos de fonendoscopios?

Existen diversos tipos de fonendoscopios, cada uno diseñado para diferentes especialidades médicas y necesidades. Las diferencias pueden estar en el material de los tubos, el tamaño y forma de la pieza torácica, y la sensibilidad de las membranas.

¿Cómo se utiliza un fonendoscopio?

La técnica de auscultación requiere práctica y experiencia. El profesional de la salud coloca la pieza torácica sobre la zona del cuerpo que desea escuchar y ejerce una presión adecuada para obtener los mejores resultados.

¿Cómo elegir mi fonendoscopio?

Elegir el fonendoscopio adecuado es fundamental para cualquier profesional de la salud, ya que influye directamente en la calidad de la auscultación.

El fonendoscopio es una herramienta indispensable para cualquier médico, enfermero o estudiante de medicina. Sin embargo, con la gran variedad de modelos disponibles en el mercado, elegir el adecuado puede resultar abrumador. En esta guía te proporcionaremos los criterios clave para tomar una decisión informada.

Factores a considerar al elegir un fonendoscopio:

  1. Especialidad:
    • Medicina general, Enfermería, Veterinaria y Zootecnia: Un fonendoscopio de doble campana, con diafragma ajustable, es versátil y adecuado para la mayoría de las situaciones.
    • Pediatría: Se recomienda un fonendoscopio pediátrico con una campana más pequeña y suave para adaptarse a los pacientes más pequeños.
    • Cardiología: Un fonendoscopio de alta sensibilidad, con diafragma de tubo sólido, es ideal para escuchar los sonidos cardíacos de alta frecuencia.
    • Neumología: Un fonendoscopio con una campana profunda es útil para auscultar los sonidos respiratorios de baja frecuencia.
  2. Frecuencia de uso: Si utilizas el fonendoscopio a diario, es recomendable invertir en un modelo de alta calidad y duradero.
  3. Características adicionales:
    • Tubos: Los tubos dobles ofrecen una mejor calidad de sonido al separar los canales auditivos.
    • Olivas: Elige olivas cómodas, suaves y que se ajusten bien a tus oídos.
    • Diafragma: Un diafragma ajustable te permite escuchar tanto sonidos de alta como de baja frecuencia.
    • Materiales: Los fonendoscopios de aleación de cobre y zinc son duraderos y proporcionan una buena calidad de sonido.
  4. Presupuesto: Los fonendoscopios varían en precio. Establece un presupuesto y busca el modelo que mejor se adapte a tus necesidades y posibilidades.

Consejos adicionales:

  • Prueba antes de comprar: Si es posible, prueba diferentes modelos para comparar la calidad del sonido y la comodidad.
  • Consulta a otros profesionales: Pide recomendaciones a tus colegas o profesores.
  • Lee reseñas: Investiga las opiniones de otros usuarios antes de tomar una decisión.
  • Considera la marca: Marcas reconocidas como Littmann, 3M, ofrecen productos de alta calidad y durabilidad. si tu presupuesto no es tan alto una buena opción es la marca GMD, marca Colombiana con mas de 20 años en el mercado, todos sus productos cuentan con Registro Invima y garantía extendida

En resumen, el fonendoscopio es una herramienta invaluable para los profesionales de la salud. Su diseño sencillo y eficaz permite la detección de una amplia gama de sonidos corporales, lo que contribuye a un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo. Procura que tu fonendoscopio sea liviano, de oliva suaves y de fácil limpieza. Será tu compañero un largo tiempo y te permitirá alcanzar los objetivos que te planteaste al iniciar tus estudios 😉