blank

MEDIDAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES

De acuerdo con el Manual De Medidas Básicas Para El Control De Infecciones En Ips publicado en febrero 2018 por el Ministerio de salud, Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son uno de los mayores problemas para la seguridad del paciente, afectando directamente la calidad en la prestación de servicios. Así también generan una gran carga económica a las instituciones prestadoras de servicios de salud debido al aumento de la estancia hospitalaria, re-intervenciones, consumo de antimicrobianos y, en los pacientes, discapacidad a largo plazo y mortalidad evitable, entre otros.

Existen diversos factores que incrementan el riesgo para que estas infecciones se produzcan, relacionados principalmente con características propias de la población consultante (paciente mayor; patologías oncológicas y patologías crónicas, entre otras) y con aspectos de la atención como la mayor capacidad de soluciones terapéuticas con acciones más invasivas, acceso a quimioterapias y trasplantes. Pese a la mayor complejidad de las atenciones y las condiciones de los pacientes existen intervenciones, ampliamente probadas y simples de cumplir por el equipo de salud que han demostrado eficacia en la prevención de IAAS, conocidas como “Precauciones estándar”.

Marco Normativo

  • Ley Número 9 de 1979
  • Resolución Número 4445 de 1996
  • Resolución Número 1164 de 2002
  • Resolución 2183 de 2004
  • Decreto Número 1011 de 2006
  • Resolución Número 2003 de 2014
  • Decreto Número 1072 de 2015
  • Decreto Número 780 de 2016

Funciones del comité de infecciones en la implementación de las medidas de precauciones estándar y especiales

  • Realizar el Comité Institucional de prevención vigilancia y control de IAAS con la participación de los diferentes actores que permitan la socialización de avances y resultados. 
  • Implementar los lineamientos nacionales para la prevención, vigilancia y control de IAAS. 
  • Liderar y participar en la formulación y aplicación de iniciativas institucionales de prevención y control de infecciones
  • Realizar la implementación, seguimiento y adherencia, de los anexos técnicos del presente documento en las instituciones. 
  • Socializar de manera periódica el comportamiento de las infecciones que requieren precauciones y el porcentaje de adherencia al mismo.
  •  Socializar de manera periódica el comportamiento de los brotes de infecciones en la institución y las acciones generadas para la contención

Conceptos básicos:

  • Cadena de transmisión: La ocurrencia de las enfermedades infecciosas obedece a una secuencia de interacciones que permiten que el microorganismo infectante se ponga en contacto con una persona susceptible y produzca en ella la infección. Esta secuencia de eventos específicos se conoce como “cadena de transmisión” y se produce tanto en IAAS como en infecciones adquiridas en comunidad
  • Precauciones estándar: Las “Precauciones estándar” se plantearon como estrategia eficaz para la prevención de IAAS hace aproximadamente 30 años, comprenden una serie de medidas que requieren ser aplicadas por el equipo de salud en la atención de todo paciente, independientemente de su diagnóstico y de saber si posee o no alguna infección o colonización por un microorganismo. Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se incluyen: 

1. Higiene de manos 

2. Uso de guantes 

3. Uso de elementos de protección personal (EPP) 

4. Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos cortopunzantes 

5. Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y equipos. 

6. Higiene respiratoria y etiqueta de tos. 

7. Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédicos.

Regístrate para estar al día con nuestras publicaciones, en los próximos días estaremos ampliando las medidas esenciales para las precauciones estándar.

Si tienes comentarios sobre nuestro blog, no dudes en hacérnoslo saber.

Prevención de transmisión en el personal de salud: Todo el personal de salud, incluyendo médicos, debe estar inmunizado frente a infecciones prevenibles por vacunas (sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis B, polio y difteria) y recibir vacunación anual para la prevención de influenza. Por su edad (lactantes, niños) y patología de base estos pacientes pueden no tener inmunidad con estas infecciones. Se debe excluir de la atención de pacientes con infecciones de transmisión aérea a todo personal que no esté inmunizado (varicela, sarampión, tuberculosis). 

blank

Fuente Manual De Medidas Básicas Para El Control De Infecciones En Ips publicado en febrero 2018 por el Ministerio de salud

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
blank

    blank